Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Promoviendo la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad en Argentina

Promoviendo la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad en Argentina
Promoviendo la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad en Argentina

Editor

Número de páginas

34

Author

Cecilia González Bellande/ UNFPA / UNPRPD

Publicación

Promoviendo la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad en Argentina

Fecha de publicación

27 Marzo 2025

Download Icon

Este documento sistematiza los hallazgos y las investigaciones realizadas en el marco del proyecto Promoviendo la realización del ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Argentina, apoyado por el Fondo de las Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD). Desde una perspectiva de derechos, el proyecto ha abordado a la discapacidad en su sentido más amplio, con énfasis en el acceso a los derechos sexuales y en el ejercicio de la capacidad jurídica.

La metodología utilizada ha combinado un enfoque crítico-reflexivo y narrativo-participativo. El enfoque crítico permitió analizar cómo las investigaciones realizadas cuestionan las barreras estructurales y sociales que limitan los derechos de las personas con discapacidad, identificando avances, desafíos y aprendizajes. Desde el enfoque narrativo-participativo, la sistematización presenta de manera analítica los resultados y hallazgos obtenidos en el marco del proyecto, retomando dichas reflexiones en un texto accesible que invita a la consulta directa de los materiales.

Este análisis busca, no solo documentar los resultados del proyecto, sino también inspirar la construcción de pensamientos y acciones inclusivas para promover el ejercicio pleno de derechos de las personas con discapacidad. Ha perseguido dicho objetivo a partir del abordaje de diversas temáticas que exponen la situación actual de las personas con discapacidad en Argentina en relación al ejercicio de su capacidad jurídica y el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, sobre todo de mujeres, analizando su lugar de sujetos
doblemente vulnerados por la condición de discapacidad y de género.

A tal fin, este material aborda la temática de la discapacidad deteniéndose en sus conceptos básicos desde una perspectiva de derechos humanos. Por lo tanto, estudia los diversos conceptos a partir de los aportes realizados desde las propias organizaciones de personas con discapacidad, reconociendo a las personas con discapacidad como sujetos plenos de derechos y no como objetos de caridad, asistencia o tratamiento médico. Dicha perspectiva está fundamentada en los principios de igualdad, dignidad y no discriminación, y se ha centrado en garantizar que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades y condiciones para ejercer sus derechos que cualquier otra persona.

Asimismo, este material describe al Modelo Social de la Discapacidad como un elemento profundamente relacionado, ya que comparten principios fundamentales que buscan transformar la manera en que la sociedad percibe y aborda la discapacidad. Modelo que llegará para proponer un nuevo paradigma que surge como el resultado de acciones políticas desarrolladas por colectivos de personas con discapacidad que reclamaban el cumplimiento de sus derechos y la posibilidad de tomar decisiones sobre sus vidas, ante la existencia de múltiples barreras físicas, comunicacionales y actitudinales que restringían su participación social y la vida en comunidad. De esta manera, las consignas que impulsaron al movimiento que dio lugar al Modelo Social se traducirían luego en los pilares de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: accesibilidad; diseño universal; inclusión; autonomía e independencia; entre otros.

Estos principios sentaron las bases para entender que vivir independientemente (o interdependientemente) se tratará, entonces, de ser parte de la vida pública, rompiendo así la condición única y prescriptiva de confinamiento a la vida privada, de encierro o de institucionalización a la que las personas con discapacidad estaban destinadas. Desde esta perspectiva, será elemental entonces pensar en la capacidad jurídica, entendiendo a la misma como la clave de ingreso al ejercicio de los demás derechos. Por lo tanto, teniendo en cuenta los principios del Modelo Social, la accesibilidad será parte indispensable en todos los aspectos de la vida de una persona con discapacidad. La accesibilidad como aspecto influyente, no solo de las dinámicas privadas y en los aspectos cotidianos, sino también en el cambio radical que deberán sufrir las políticas públicas para integrar dicha accesibilidad y favorecer la participación social de las personas con discapacidad.

Desde esta perspectiva, será la accesibilidad la condición previa para el ejercicio de los derechos; la accesibilidad como condición para que exista igualdad, soberanía y autonomía y que podrá ser aplicada de forma general y anticipada, como de manera específica y personal, expresándose de diversas maneras en función de las características de los territorios y de las personas que lo habitan. En este material quedan explicadas las maneras en que se expresa la accesibilidad, que será a partir de: el diseño universal, los dispositivos de apoyo, los ajustes razonables y los ajustes de procedimientos. Herramientas que les permitirán a las personas con discapacidad, superar las barreras que se les impone. En este análisis se identifican y describen tres tipos principales de barreras: físicas (relacionadas con la falta de infraestructura accesible en edificios y transporte); comunicacionales, vinculadas a deficiencias en materiales accesibles como la ausencia de Lengua de Señas Argentina o textos en lenguaje claro); y actitudinales, que incluyen prejuicios que  subestiman la capacidad de toma de decisiones de las personas con discapacidad.

Las barreras actitudinales tendrán un apartado especial en este material, ya que serán la puerta de ingreso a partir de la cual se reflexionará en torno al lugar que las sociedades les asignan a las personas con discapacidad y, sobre todo, a las mujeres con discapacidad. Serán ellas quienes enfrenten una doble discriminación proveniente de la tendencia capacitista del sistema, en combinación con las desigualdades de género. Esto se acentúa cuando se trata del acceso a los derechos sexuales y reproductivos y en las instancias vinculadas a la violencia basada en género, afectando gravemente los derechos de las mujeres con discapacidad, limitando su autonomía y el acceso a la toma de decisiones sobre sus cuerpos y su salud.

En ese sentido, el material retoma una herramienta que reconoce que existe un riesgo específico para esta población y que busca evitar lecturas y prácticas restrictivas que afecten a las personas con discapacidad. Dicha herramienta, emitida por el Ministerio de Salud de la Nación en 2015 es la Resolución 65/2015 que contiene el marco interpretativo del Código Civil y Comercial vigente para el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad. Es decir, este material menciona y ofrece información sobre aquel documento específico que reafirma la vigencia de las reglas de la no sustitución de la voluntad y del derecho a la accesibilidad en todas sus expresiones para el ejercicio de la vida sexual y reproductiva.

En esa línea, en este documento se podrán encontrar materiales confeccionados para acompañar, sobre todo, a los equipos de salud, en la interpretación de las diversas leyes vinculadas a la salud sexual y su aplicación en la población con discapacidad. Además, el material invita a reflexionar en torno a las barreras que se ponen en
juego con esta temática y que se potencian, en mayor o menor medida, para algunos integrantes del colectivo. Este es el caso de las mujeres Sordas que se ven afectadas, no solo por las barreras actitudinales/sociales, sino también por las comunicacionales, al no tener el mismo acceso a la información que el resto de las personas, lo cual las ubican en lugares de mayor exposición ante la violencia. Algo similar sucede con las personas con discapacidad que viven en zonas poco urbanizadas o rurales del interior del país y que muchas veces hablan lenguas alternas al castellano por su pertenencia a comunidades indígenas. Las condiciones para garantizar la educación, la salud, el empleo y otros servicios esenciales varían significativamente entre las áreas urbanas y rurales, y entre quienes pertenecen a pueblos indígenas y quiénes no.

Por otro lado, este material también reflexiona en torno a la falta de datos respecto al acceso a derechos y el desglose de los mismos por discapacidad y género. Esto genera un importante déficit en la producción de información social, estadística y administrativa que diferencie los atributos requeridos para conocer, describir y tomar decisiones de políticas considerando desgloses por discapacidad, entre otras características pertinentes en los contextos nacionales. Tampoco existen registros de cuántas personas con discapacidad quedan directamente excluidas del sistema de salud en general y del acceso a derechos y servicios de salud sexual y reproductiva en particular, viéndose dificultada la generación de abordajes situados, dirigidos a colectivos en
situación de vulnerabilidad, como lo es el de las personas con discapacidad.

Este será un tema sobre el cual se reflexionara sobre el final de este material desde un posicionamiento a partir del cual se entiende que la discapacidad y el enfoque de derechos humanos hacen a la sostenibilidad, por lo que sin inclusión no habrá verdadera sostenibilidad social, económica y ambiental.