Usted está aquí

Martes 06 de Agosto de 2013 18:06 |

CIPD más allá de 2014: ¿Qué pasará en Montevideo?

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el Gobierno de Uruguay y el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), realizará la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe del 12 al 15 de agosto de 2013 en Montevideo, Uruguay.

El encuentro será inaugurado el lunes 12 de agosto a las 17:00 horas con la presencia de los presidentes de Uruguay y Ecuador, José Mujica y Rafael Correa, respectivamente, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y el Director Ejecutivo del UNFPA, Babatunde Osotimehin.  Participarán delegaciones oficiales de la mayoría de los países miembros y asociados de la CEPAL. También está prevista la asistencia de altos funcionarios internacionales, expertos en temas de población y representantes de organismos no gubernamentales.

En el marco del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo después de 2014, la primera reunión de la Conferencia Regional incluirá ocho paneles sobre temas que deberán ser priorizados y reforzados en la agenda regional futura en población y desarrollo, para hacer frente a los nuevos retos derivados de las transformaciones en curso, de orden global y sobre todo regional. 

Hacé clik para ver el video 

Los paneles incluyen los siguientes temas:

Derechos, necesidades y demandas de las y los niños, adolescentes y jóvenes:

El énfasis de la acción inmediata ha de estar en la atención universal, oportuna, pertinente y de calidad de la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes y en el ofrecimiento de una educación sexual integral adecuada a las diferentes fases del proceso de formación de las personas. Esto porque ambas líneas de acción atañen a campos específicos del despliegue público, en los cuales el Programa de Acción de la CIPD especifica un mandato claro y categórico y su aseguramiento atañe a la garantía de derechos particulares respecto de los cuales se puede avanzar, sobre la base de la noción de progresividad, con un énfasis especial.

 Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos:

América Latina y el Caribe atraviesa un período de transformaciones demográficas con profundas implicancias en la estructura etaria de su población, debido al aumento progresivo de la proporción de adultos y personas mayores. El envejecimiento de la población es un proceso inevitable y conocido, cuyas consecuencias dependen de las medidas que se adopten para hacer frente a todos los retos que plantea. Se prevé que a lo largo de las próximas décadas, las personas mayores constituirán un segmento importante de la población, lo que impactaría las pautas de consumo, la inversión, el ahorro y las demandas sectoriales.

Igualdad de género:

Si bien se han logrado avances en la región en materia de la implementación de la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), tales avances por lo general han sido heterogéneos y aún persisten desafíos importantes para el logro de la igualdad de género que demandan inversiones permanentes y políticas de Estado en lo relativo a la división sexual del trabajo, el trabajo doméstico no remunerado, la eliminación de la discriminación en el mercado laboral y la protección social de las mujeres.

 En América Latina, entre el 30% y el 40% de las mujeres han sufrido alguna manifestación de la violencia de género, como violencia psicológica, física o sexual (CEPAL, 2007). En particular, la violencia sexual contra las mujeres constituye un indicador crítico de marginación, desigualdad, exclusión y discriminación de género contra las mujeres que tiene implicaciones en la autonomía, la autodeterminación, la salud individual y colectiva, y el ejercicio de la ciudadanía.

 Brechas en el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva:

Si bien las evaluaciones periódicas del Programa de Acción de la CIPD muestran avances en América Latina y el Caribe hacia el reconocimiento de los derechos reproductivos como parte integral de los derechos humanos, también han dado cuenta de que el avance hacia la meta de acceso universal a la salud sexual y reproductiva ha sido muy desigual y que la mayoría de los países de la región no va a cumplir con los acuerdos adoptados para 2014.

 La migración internacional y la protección de los derechos de todas las personas migrantes:

Las contribuciones de la migración internacional son relevantes tanto para los países de origen como para los países de destino. Los aportes de la emigración a través del retorno, la vinculación con las comunidades y las remesas, son ejemplos visibles de elementos que merecen ser abordados en las políticas públicas. La migración juega un rol decisivo en los mercados laborales de los países de destino, pues muchos migrantes realizan labores especializadas, lo que produce efectos positivos sobre la demanda y oferta de trabajo. Al mismo tiempo, la migración enriquece la cultura de las naciones en una era globalizada.

 Desigualdad territorial,  movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental:

América Latina y el Caribe se caracteriza por una enorme heterogeneidad territorial que se manifiesta en múltiples dimensiones, ya sea en el avance demográfico, la distribución de ingresos y las condiciones de vida, la enorme heterogeneidad productiva y la inaceptable discriminación étnica y de género. En efecto, en los territorios menos desarrollados, las áreas rurales, los poblados pequeños y los barrios pobres, la población tiene escasas oportunidades de acceso a la atención de calidad en salud, la educación, el empleo productivo y los servicios básicos. Las diferencias territoriales y por origen socioeconómico en el acceso 50 a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva motivan que en los territorios menos desarrollados y en los estratos más pobres se presente una mayor incidencia de situaciones como la fecundidad adolescente no deseada, mayor mortalidad materna y mayor prevalencia de infecciones de transmisión sexual y VIH-Sida.

 Pueblos indígenas: pluriculturalidad y derechos y afrodescendientes: derechos y combate a la discriminación racial:

La creciente preocupación por los asuntos de los pueblos indígenas y afrodescendientes se relaciona con un denominador común que caracteriza a estos grupos, que es la discriminación estructural que les afecta y que se expresa en desigualdad con mayores niveles de exclusión y pobreza. Aunque la información es fragmentaria, se constatan, por ejemplo, situaciones de fuerte desigualdad frente a la reproducción y a la muerte en desmedro de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y de los niños, las mujeres y los jóvenes en particular, tal como la maternidad en edades tempranas, la mortalidad materna, la mortalidad por causas externas en jóvenes afrodescendientes o por suicidio en jóvenes indígenas, por mencionar algunas. Es importante reconocer que los pueblos indígenas y afrodescendientes se han constituido en actores políticos activos. Han logrando posicionar en las agendas nacionales e internacionales sus reclamaciones históricas y actualmente existen estándares mínimos de derechos. En particular, existen en la región gobiernos autónomos indígenas: regiones, comarcas, alcaldías, territorios y comunidades.

Durante la primera reunión de la Conferencia, se presentarán informes sobre las actividades de la Secretaría durante el período 2012-2013 y las perspectivas para 2013-2015, además de un examen de la implementación en América Latina y el Caribe del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD+20) y de una propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014. También está programado un debate general en el cual las delegaciones tendrán la oportunidad de presentar sus experiencias nacionales en materia de población y desarrollo y perspectivas después de 2014.